| 
   
    | 
 ||
  
 Revista Solaris, 23 En este nueva entrega continúa la progresión
  ascendente en calidad de contenidos, conformando el hasta ahora número más
  redondo. Si bien la faceta de ficción sigue sin brillar especialmente, al
  menos comparada con otras competidoras
  como Asimov
  o Gigamesh,
  bien es cierto que su especialización en artículos breves de autores actuales
  –muchas veces al servicio de intereses de su colección hermana, pero ¿qué
  importa, si todos nos beneficiamos?- supone una alternativa muy a tener en
  cuenta por el aficionado. Sin olvidar sus productos estrella: noticias y
  críticas de prácticamente la totalidad de libros editados durante el
  bimestre, en el que el plantel de reseñadores mejora mucho en estos últimos
  números y puede codearse sin complejos con Gigamesh, considerada por
  muchos como la mejor en este aspecto; las entrevistas constituyen una
  agradable sección fija desde hace relativamente poco tiempo, punto fuerte
  también de la revista Galaxia, que
  merece todos nuestros respetos por su tesón en la recuperación de clásicos. Este número está más o menos dedicado a la Space Opera, con buenos artículos sobre uno
  de sus máximos exponentes: Iain M. Banks. Aunque no desaprovecha la ocasión para incluir
  contenidos oportunistas, como la entrevista a Ted
  Chiang cuya antología está próxima a salir, secciones fijas como la
  Premios del Fantástico o encuestas populares como Los Mejores del Año. Esta
  diversidad, aparentemente positiva (más oportunidades para que cada cual
  encuentre algo de su interés), resta homogeneidad/personalidad a la revista y
  constituye el aspecto que más debería trabajar su coordinador Alberto
  García-Teresa en el futuro. A pesar de ello, es posiblemente la mejor
  revista de información sobre literatura fantástica y de ciencia ficción del
  momento.  Valoración:
  6,5  | 
 ||
| 
    "Los pescadores de ojos", de Carlos Gardini Carlos Gardini es uno de los
  grandes nombres del fantástico actual. Dueño de un fantástico rico y
  versátil, sus últimos escritos poseen además una espiritualidad especial no
  exenta de cierta poética metafísica. En el relato de mayor extensión
  publicado hasta la fecha en Solaris (principal causa a mi juicio de la citada menor
  calidad de su ficción), Gardini vuelve a utilizar la imagen del pescador que ya
  utilizara en El Libro de las Voces (Premios
  UPC 2001). Puerto
  Ángeles, pueblo tranquilo y celoso de sus tradiciones, posee un codiciado
  secreto: sus hombres viven de la pesca de ojos, objetos de origen misterioso
  cuya forma física asemeja un ojo humano y del que dicen puede reflejar el
  alma humana; tras su talla por las madres
  labradoras, constituyen elaborados objetos de arte. Al
  margen de aspectos prácticos irrelevantes, como el dudoso mantenimiento de un
  secreto tan preciado en el mundo actual, la narración remite a la convivencia
  entre mito y materialidad, presente y pasado, hermanados; los círculos
  concéntricos de sociedades secretas, conviviendo unas al lado de otras sin
  que los no iniciados sean conscientes de ello, tiene algo de borgiano, aunque a buen seguro la historia despertará en
  algunos recuerdos de terrores primigenios del gran Lovecraft. Sorprende la voz
  narrativa en primera persona del plural y el tono solemne, casi reverencial,
  en el que se inicia al lector en el secreto largamente guardado, como si éste
  fuera un habitante más del pueblo. Una narración notable, que no redonda,
  como si faltara algo. .Valoración: 7  | 
 ||
| 
    "Análisis de Iain M.
  Banks, reconstruyendo el Space
  Opera", por Alejandro Caveda Nuevo
  artículo de Alejandro Caveda, tras uno
  anterior sobre la obra de Lois McMaster Bujold. En éste
  presenta la Cultura, una de las series de referencia del subgénero denominado
  Space Opera y que, gracias entre otros a Banks, está reverdeciendo viejos laureles. Caveda demuestra su conocimiento de los libros
  editados en castellano, pero pasa demasiado de refilón por los aún inéditos.
  Un repaso respetuoso y atractivo que consigue meter el gusanillo por leer
  estas novelas relacionadas pero independientes.  Valoración:
  6,5  | 
 ||
| 
    "Iain
  M. Banks, esperanza en el futuro", por Nick Gevers Entrevista a Banks
  en la que se analiza su obra y se plantean preguntas relacionadas con la génesis
  de sus libros (en especial aquellos enmarcados dentro de la Cultura), se
  ofrecen detalles interesantes e información relevante sobre la forma de
  pensar y trabajar del autor: símbolos y arquetipos utilizados, diferencias
  como autor de ciencia ficción y mainstream, etc.  Valoración: 7  | 
 ||
| 
    "Ray Bradbury:
  el astronauta triste", por Marcos González  Sentido repaso a la obra de este reputado escritor
  humanista y melancólico. Desde una admiración profunda y sincera, analiza con
  solvencia varias de sus obras más relevantes: Crónicas Marcianas, El Vino
  del Estío y Fahrenheit 451,
  ayudándonos a entender un poquito mejor al Bradbury
  escritor y persona. Valoración: 7,5  | 
 ||
| 
    "Ted Chiang, el hacedor de mundos",
  por Rani Graff Entrevista al genial escritor, toda una revelación
  de la última década con apenas un puñado de relatos y del que ahora se
  publica su antología en castellano. Preguntas demasiado tópicas y respuestas
  muy escuetas, que apenas dejan entrever su postura ante aspectos como la vida
  o la religión. Chiang demuestra ser un tipo inteligente y cerebral (no
  sorprende que le guste Greg Egan), pero defrauda en su laconismo; como ejemplo
  paradigmático, léase la última preguntada lanzada a la desesperada por el
  entrevistador: “Cuéntenos algo que no sepamos? Soy
  zurdo”; estupendo.  Valoración: 6  | 
 ||
| 
    "Suturas y fragmentos, jornadas
  sobre arte y CF", por Juan Miguel Aguilera Crónica de las Jornadas celebradas en la Fundación
  Tapies: conferencias, mesas redondas, lecturas, etc. A tenor de los ponentes,
  más parece un acercamiento a la ciencia ficción desde el mundo de la
  intelectualidad que el del arte (además de “artistas”, asistieron escritores,
  filósofos, historiadores, antropólogos), con temas de debate de títulos tan
  esotéricos como: editar la corporrealidad, la
  historia del ser fragmentado en la CF contemporánea o ¿Qué esconde la
  violencia de las imágenes de la procreación en las películas de CF? Al margen
  de la evidente pose posmodernista, da gusto apreciar que existen
  intelectuales que no hacen desprecio a la ciencia ficción o que gustan de
  subgéneros como la Space Opera.  Valoración: 6  | 
 ||
| 
    "Los premios Sidewise", por Mariano Villarreal Completa información sobre uno de los premios
  emergentes del fantástico. Debiera alternarse premios de novela con otros
  premios y/o categorías de diferente extensión.  Valoración:   | 
 ||
| 
   |