Portal Literatura Fantástica

Libros publicados en 2005

Artifex 3ª Época volúmen 1

Artifex 3ª Época volúmen 1

Comentario:

 

En el verano de 1999 un fanzine llamado «Artifex» decidió dar un giro radical y transformarse en revista semestral aprovechando las ventajas del formato libro. Nacía así la Segunda Época de esta longeva publicación. Si por aquel entonces convine en anunciar que su revolucionario enfoque y el exquisito cuidado aplicado a los textos seleccionados era posiblemente la novedad más importante acaecida en el campo del fantástico nacional, la docena larga de antologías publicadas desde entonces se han encargado de atestiguar que: “Artifex se ha convertido indiscutiblemente en un referente clásico de la narrativa fantástica en castellano”.

 

Tal vez la clave de su éxito radica en que el lector habitual conoce de antemano lo que va a encontrar: relatos y sólamente relatos; si no perfectos, sí bien escritos, siempre interesantes y que ofrecen un algo especial, ya sea por su aspecto formal, originalidad, innovación u oficio. A este respecto es fundamental la labor editorial de sus dos seleccionadores, bregados en el oficio de publicar y tratar habitualmente con todo tipo de escritores.

 

No obstante, cada vez se hacía más necesario dar un nuevo impulso a la publicación, para que fuera definitivamente accesible para un público potencial mayor, en especial ese lector habitual y sin complejos que puede acercarse a obras de género siempre que satisfagan sus expectativas de calidad. El cambio de formato se tornó imprescindible para propiciar el aumento de tirada, duplicar la distribución y retribuir colaboraciones; sin embargo, ha traído como consecuencia la transformación del cuidado cuaderno literario en un rutinario libro de bolsillo, claramente identificable como “de género”, perdiendo en el proceso parte de su personalidad y encanto a cambio de una mayor comercialidad. No conozco lector habitual que prefiera este cambio estético, aunque todos lo damos por bueno en aras de la consecución de los objetivos marcados.

 

Si bien esta Tercera Época arranca con notables cambios, se mantienen las líneas maestras que han definido la publicación en sus últimos números: notoria calidad media del volumen, equilibrio entre autores más o menos consagrados y jóvenes promesas, inclusión de algún relato premiado o finalista en diversos certámenes, etc. Sin embargo, en este primer número era esperable encontrar más historias de relevancia especial, de la calidad de “En las fraguas marcianas” de León Arsenal, “Una esfera perfecta” de Eduardo Vaquerizo, “Gómez Meseguer y el ogro Santaolaya” de Daniel Mares, o cualquiera de los relatos de Ramón Muñoz, en aquellos ya lejanos pero irregulares primeros volúmenes de «Artifex». En los últimos tiempos se ha notado la sana competencia de otros medios, en especial de la hoy tristemente desaparecida revista «Asimov», y la apuesta de nuestros mejores estilistas por el formato novela, lo que en parte ha restado calidad a la narrativa breve de género.

 

En cualquier caso, «Artifex» es hoy por hoy una antología imprescindible para conocer el estado actual de la narrativa fantástica en castellano, un lugar donde reflejar tendencias, como el creciente peso de la fantasía oscura, urbana y contemporánea, o lamentar ausencias, como la cada vez más residual ciencia ficción, que no termina de equipararse en cuanto a calidad y autores con la omnipresente fantasía. Una literatura fantástica cada vez con menos complejos frente al resto de géneros y/o literatura general. Una literatura, por fin, consolidada, a la que acompañan esporádicos éxitos de ventas que los autores aquí reunidos heredan la responsabilidad de afianzar.

 

Incluye:

"La cotorra de Humboldt", de Lorenzo Luengo

"Las muchas azañas de la sección 13", de José María Faraldo

"La traición de Judas", de Joaquín Revuelta

"El bolso de Marga", de Nuria C.Botey

"No les llames dinosaurios", de Javier Esteban

"Grex Chriti blues", de David Soriano

"Sushi", de Marc Rodríguez Soto

"Lugares", de Sergio Gaut vel Hartman

"Bajo la aurora", de Blanca Martínez Sancho

"América", de Juan Antonio Fernández Madrigal

 

Valoración: 7

"La cotorra de Humboldt", de Lorenzo Luengo

 

Humboldt, explorador y naturalista, encuentra en Sudamérica una cotorra que conoce palabras de una tribu extinguida del Amazonas. Un descubrimiento sorprendente, que le puede acarrear la fama en un s. XIX caracterizado por la búsqueda de nuevos retos capaces de ampliar el conocimiento del mundo. Pero la cotorra es portadora de un lenguaje que provoca sensaciones excitantes, con una increíble capacidad metamórfica como mecanismo de defensa, algo que puede desencadenar la locura.

 

Luengo ironiza con la idea de una sociedad decimonónica revolucionada no por la Teoría de Selección Natural basada en la evolución de las especies sino por la lingüística. En un alarde de mordacidad, Darwin aparece como el lingüista que muestra a Humboldt paralelismos con dialectos de tribus africanas y, a la postre, da nombre al argot blasfemo de cuyos pegajosos registros nadie puede escapar. Una broma erudita que alcanza límites de esperpéntica parodia.

 

El autor mantiene las constantes que le caracterizan: la deliciosa ambientación victoriana, el lenguaje recargado, párrafos interminables que abusan de subordinadas y cuyo hilo argumental a duras penas se mantiene, metáforas sorprendentemente ricas (como la mujer como geografía ignota) y un protagonista que es a la vez observador perplejo de la condición humana y que, asombrado por su irresistible irracionalidad, termina indefectiblemente enloquecido. No obstante, esta historia posee una inclinación más carnal e irónica de lo habitual, y un acabado formal algo inferior.

 

Luengo es un autor difícil. Su voluntad de estilo suele ser más fuerte que su vocación de narrar historias y, en consecuencia, la trama suele quedar oscurecida por la forma. En este caso presenta un argumento especulativo sorprendente, que aprovecha para desvelar la miseria de la condición humana con un bisturí no exento de cierta ternura; desgraciadamente, no se acompaña de su habitual brillante ejecución y carece, una vez más, de la conveniente amenidad y claridad expositiva. Defectos que empiezan a ser un lastre demasiado acusado para las enormes posibilidades del autor.

 

Valoración: 8

"Las muchas hazañas de la Sección 13", de José María Faraldo

 

A inicios del s. XX, un peculiar trío formado por dos hombres de acción y una extraña dama buscan en el barrio chino barcelonés a Marcelino Expósito, un individuo que posee el don de hablar con los animales. Necesitan su ayuda para afrontar un nuevo peligro que acecha a la República española.

 

Desgraciadamente, esta “peculiar recreación hispánica de La Liga de los Caballeros Extraordinarios” promete mucho más de lo que finalmente es capaz de ofrecer, una verdadera lástima porque esta excelente idea, con una adecuada resolución, podría haber deparado mucho más que un simple relato. En este caso, la gracia estriba en conocer quien se esconde bajo la piel de cada personaje (literario), a partir de lo cual la trama se torna una broma cada vez más absurda. No se indica qué es lo que hace “especiales” a esos personajes y no otros, falta profundizar en personajes, definir el entorno en mayor detalle y, fundamentalmente, desarrollar el argumento más allá del esbozo. A tenor de lo leído, el autor desaprovecha el extraordinario potencial de una interesante ucronía. Al menos, el abrupto final es acorde con su cada vez más barojiano plantel.

 

Valoración: 6

"La traición de Judas" de Joaquín Revuelta

 

En un entorno complejo y caótico en el que prima la desconfianza, tipos duros y sin demasiados escrúpulos recorren las calles y tugurios de una ciudad cubierta completamente por pesadas nubes de contaminación, consecuencia de un ignoto biocausto (holocausto biológico). Judas Riot (1) es uno de ellos. Sobrevive realizando trabajos como caza-recompensas; en horas bajas, decide aceptar el encargo de encontrar al hijo de un pez gordo de la EcoLogia o gobierno local. La búsqueda le traslada a Eley, un territorio poblado por peligrosas sectas fundamentalistas, donde se da cuenta de que existen más jugadores en la partida.

 

Joaquín Revuelta es autor de un puñado de interesantes relatos y novelas cortas que, por lo general, transmiten una visión muy negra de futuro. La irregularidad de su producción no parece afectar al éxito con el que se presenta a diversos certámenes literarios, aunque sí parece jugar en contra de un mayor predicamento entre los lectores. Revuelta es único para recrear ambientes cyberpunk: increíblemente imaginativos, originalmente canónicos, atractivos, terribles. Hace del contraste e hibridación sus principales señas de identidad, combinando alta tecnología en espacios inmundos, deshechos humanos que coexisten con seres parcial o totalmente artificiales (sintoides, genómatas, morfos), el esplendor del lujo frente a la decadencia moral. Aunque, por encima de todo, subyace un pesimismo que impregna el lado más oscuro del alma humana.

 

Su imaginación desbocada libera sin cesar nuevos elementos producto de una realidad desquiciada y fragmentaria: la Malla que emite SensoDramas, virus que entran en fase con patrones cerebrales, vaciados de memoria, alteraciones genéticas voluntarias, "freejackers" colgados de emociones fuertes... Emplea para ello un lenguaje convenientemente adaptado al argot espanglis, mucho humor negro y diálogos tan directos como un derechazo a la mandíbula. No es de extrañar que los aforismos sean de una rotundidad aplastante: “todo es una cuestión de ecosistemas: presas y depredadores”.

 

En el relato, el personaje principal establece una línea divisoria entre lo que es humano y lo que quizás haya dejado de serlo. Así, Judas es uno de los pocos que no está conectado a la Malla, pese a poseer un coprocesador en el cerebro para tareas ligadas a su “profesión”. La razón es simple: por encima de todo valora su libertad e independencia, el valor más preciado del hombre. Pero Revuelta no se conforma con esta magnífica visión canónica del cyberpunk, y establece una serie de finales encadenados, o falsos finales, que más que sembrar la duda en el lector por el abanico de posibilidades que abre, provoca su desconcierto. Tal vez sea éste el único reparo destacable a un relato que, con diferencia, se eleva muy por encima de la media del volumen.

 

(1) ¿Casualidad o al autor le gusta el heavy metal?

 

Valoración: 7,5

"El bolso de Marga", de Nuria C. Botey

 

Historia de amor con requiebro final hacia lo macabro, en el que el protagonista se enamora de una encantadora estudiante mexicana de la Universidad Complutense que posee un único defecto: un horrible bolso que lleva a todas partes. Historia desenfadada que, sin llegar a provocar la sonrisa, busca confrontar la sosa racionalidad occidental con el encanto y misterio propio del nuevo mundo. Deliciosos diálogos y alguna anécdota llevada al límite sobresalen de un texto simplemente correcto.

 

Valoración: 6

"No les llames dinosaurios", de Javier Esteban

 

El toque novel corre a cargo de Javier Esteban. El autor plantea una rutinaria jornada de una periodista que trabaja en una agencia de noticias, en un mundo que ha asumido la presencia alienígena. El problema es que a una aburrida presentación, excesivamente larga y que hace perder fuelle al relato, le sigue una ejecución liosa, sin vida, que intenta centrar la tensión en conocer el objeto del trabajo periodístico. Un relato que carece además de nudo hasta la “sorpresa” final, que no es tal debido a lo explícito del título, a la par que deja abiertas demasiadas lagunas y algún que otro error tipográfico.

 

Valoración: 5

"Grex Christi blues", de David Soriano

 

Juanjo y Bea son dos chicos-bien que estudian en un centro religioso perteneciente a la orden cristiana de Grex Christi. La pasión del muchacho por el jazz le lleva a comprar una trompeta en la tienda de un antiguo compañero de estudios, una antigüedad que perteneció a un malogrado músico. Cuando toca solos, su virtuosismo le transporta a otra época y lugar; hasta que llega un momento en que debe elegir entre la realidad o un mundo regido por el conjuro del jazz.

 

Estilísticamente, la historia cuenta con dos partes claramente diferenciadas, cuya línea divisoria queda establecida por el descubrimiento del objeto maldito. Antes de ella, el relato transcurre entre aburrida cotidianeidad, diálogo prescindible y frases ridículamente ampulosas. A partir de entonces, el estilo se robustece, el ritmo se acompasa, las metáforas brillan, y las descripciones, especialmente musicales, sorprenden por su fuerza y armonía. El lector paciente queda avisado de que una grata sorpresa espera tras páginas de vacuo prólogo. Un cuento que puede verse como una especie de reverso del relato más conocido del autor: “Historia sagrada”, aunque “Ñ” siga siendo su mejor historia hasta la fecha.

 

Valoración: 7

"Sushi", de Marc Rodríguez Soto

 

Historia breve pero intensa que habla sobre la soledad, el vacío interior y la física del amor perdido. El despertar del personaje en el lecho revela un mar de probabilidades que desembocan en pensamientos sórdidos. Nunca una historia de amor se había parecido tanto a la física cuántica: una pieza magistral de atmósfera perfecta, para leer y degustar muy despacio.

 

Valoración: 8

"Lugares", de Sergio Gaut vel Hartman

 

Un hombre pasea por el solitario andén de una estación. Mientras espera la llegada del tren descubre una estación desconocida marcada en el tablón de horarios. Obedeciendo a una súbita corazonada, se adentra en la oscuridad rumbo a un mundo oculto, nostálgico de mejores tiempos, hasta hallar en un desvencijado cobertizo a unas gentes olvidadas por la vorágine civilizadora. Relato de atmósfera onírica y oscura, aunque resolución -nuevamente en el autor- poco original.

 

Valoración: 6,5

"Bajo la aurora", de Blanca Martínez Sancho

 

Un grupo de exploración de espacio profundo se dirige a investigar un planetoide. Sin saber cómo, la jefa despierta en un edificio de habitaciones infinitas, un laberinto de proporciones inimaginables habitado por extraños seres.

 

Una docena de breves brochazos bastan para desarrollar este primer vuelo de la autora madrileña, cuyo estilo se revela notablemente superior al argumento. Un final recurrente desinfla el misterio creado a base de ecos míticos y lo aproxima a una simple reescritura del pulp «Los vampiros del espacio» de Colin Wilson.

 

Valoración: 5,5

"América", de Juan Antonio Fernández Madrigal

 

El aniversario del 11-S trae un extraño Apocalipsis: un mundo repentinamente enloquecido por una plaga que provoca alucinaciones colectivas, donde el Oscuro ha encontrado la forma de intervenir, y una madre se encuentra en el momento y lugar adecuado para hacerle frente aunque desconozca el motivo.

 

Nos encontramos ante un relato valiente, elegante y experimental, plagado de escenas surrealistas enmarcadas en diferentes puntos de Estados Unidos. Un complejo puzzle argumental de muy difícil catalogación, con el autor convertido en una suerte de Lewis Carroll que aúna cruda realidad con absurda fantasía. Confieso que su lógica escapa a mis sentidos, aunque no pueda descartar una posible clave alegórica.

 

Valoración: 6

¡CSS Válido! Valid HTML 4.01 Transitional Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI