Portal Literatura Fantástica

Libros publicados en 2006

Primeras noticias de literatura infantil y juvenil. Especial Ciencia Ficción

Primeras noticias de literatura infantil y juvenil. Especial Ciencia Ficción

Comentario:

 

Con relativa frecuencia, algunas revistas literarias o de índole general se han ocupado de la temática fantástica y/o de ciencia ficción en números especiales. Ahí tenemos los ejemplos de «Qué Leer»: “100 años de invasiones interplanetarias en la literatura” (octubre 2005), «Quimera» nº 218-219: “Lo fantástico: literatura y subversión” (julio-agosto 2002), el dossier sobre ciencia ficción de «Quo» nº 67 (agosto 2002) o el suplemento nº 117 de la misma publicación: «9 relatos de terror y misterio» (2005); sin olvidar el muy recomendable Extra Navidad 2000 de la revista «Leer» (1): “2001: una literatura del espacio”. Pero, tal vez, el hito más satisfactorio hasta la fecha -por su carácter no sólo divulgativo sino didáctico, contar con el mayor elenco de especialistas y espacio para desarrollar artículos serios- sea el presente Especial Ciencia ficción de la revista «Primeras noticias de literatura infantil y juvenil».

 

En realidad, no es la primera vez que esta publicación incursiona dentro del género fantástico, pues tres números atrás, en el nº 214, dedicaba su cabecera al “Misterio, fantasía y ciencia ficción”; igualmente, revistas hermanas del mismo sello «Centro de Comunicación y Pedagogía», como «Making of, cuadernos de cine y educación», dedican con asiduidad números especiales -como el 34, sobre «La guerra de los mundos»- al análisis de obras especulativas y futuristas.

 

El presente número “ofrece una panorámica global del género desde su difícil definición, historia, temática, relación con otros medios como el cine y el cómic, y sus perspectivas de futuro”. Todos los artículos alcanzan un nivel parejo de calidad, aunando amenidad y didactismo (algo evidentemente necesario, por tratarse de una revista pedagógica orientada hacia el mundo educativo); un estupendo punto de partida para hemerotecas escolares y de todo tipo. Sin duda, buena parte del acierto descansa en la figura del veterano Domingo Santos, que ha sabido rodearse de excelentes colaboradores para coordinar un monográfico muy completo que, no obstante, adolece de una notable carencia: al abarcar, prácticamente en exclusiva, la ciencia ficción de origen anglosajón, se echa de menos un artículo dedicado a la evolución de la ciencia ficción española, más allá de la reivindicación de un autor como Jordi Sierra: precursores, clásicos, colecciones, revistas, autores, eclosión actual, influencias, movimientos, eventos... El artículo de Julián Díez cumple su papel de tratar sobre la ciencia ficción *en* (que no *de*) España, pero hubiera sido recomendable complementarlo con este otro.

 

Por último, además de los artículos que a continuación se detallan, la revista incluye un anexo con obras y autores con los que iniciarse (2), un resumen con las diez temáticas más importantes, una reseña de la novela «Señores del Olimpo» y una relación de títulos de interés para la Biblioteca Escolar (escogidos sin criterio aparente). Todo ello por sólo 6 euros, al contar con subvención del Ministerio de Cultura a través de su Plan de Fomento de la Lectura.

 

 

Incluye:

"Jordi Sierra i Fabra: la fe en la vida", por Anabel Saiz Ripoll

"¿Qué es la ciencia ficción?", por Gabriel Bermúdez Castillo

"Un género con historia", por Domingo Santos

"La ciencia ficción y el espacio", por Juan Miguel Aguilera

"Los robots en la ciencia ficción", por Domingo Santos

"Una historia de amor y viajes por el tiempo", por Ricard de la Casa

"La ciencia ficción de pasado mañana", por Juan Carlos Planells

"El dorado exilio de la ciencia ficción", por Carlo Frabetti

"El cine de ciencia ficción", por Luis Vigil

"Los cómics de ciencia ficción", por Juanjo Sarto

"La ciencia ficción española y la novela popular", por Ángel Torres Quesada

"La ciencia en la ciencia ficción", por Miquel Barceló

"La ciencia ficción en la encrucijada del siglo XXI", por Julián Díez

 

(1) Con artículos introductorios a cargo de Luis Conde, César Mallorquí, Julián Díez, Javier Martín Lalanda, así como una entrevista –sencillamente demencial y plagada de errores de bulto, como afirmar que Kubrick fue el director de «2010: Odisea 2»- al cineasta José Luis Garci.

(2) Una relación francamente recomendable, aunque con algunos dislates tan evidentes como calificar a «Dune» de obra “de capa y espada”, a Dick como “creador de realidades alternativas” (¿o alteradas?), o definir a Heinlein como “el autor más ameno”.

 

Valoración: Notable

"Jordi Sierra i Fabra: la fe en la vida", por Anabel Saiz Ripoll

 

Pese a que Jordi Sierra no sea considerado estrictamente un escritor “de” ciencia ficción, en sus casi 300 libros ha tocado las más diversas temáticas: ensayo, biografía, novela de aventuras, policíaca, urbana, fantasía, juvenil, erótica, humorística, realista... y, por supuesto, de ciencia ficción. De hecho, posiblemente sea el autor que más libros de género ha vendido de todos los tiempos, y el que más premios y consideración ha cosechado en la literatura juvenil española. Pese a ello, o tal vez por ello, una parte de los aficionados parece no contar con él cuando se habla de ciencia ficción española -algo que le duele profundamente- aunque declaraciones en las que define su escritura como “anticipación futurista” (algo así como prospectiva realizada con personajes de la calle) no ayuden precisamente a mejorar la situación.

 

Saiz Ripoll repasa la vida y obra de este “escritor visceral e intuitivo”, componiendo un escrito reivindicativo, de flojo nivel y escasa capacidad de análisis, que termina convertido en mero panegírico. Para ello, se sirve de algunas anécdotas biográficas de dudoso interés, desvela su estilo (“escribe deprisa, sin apenas documentarse y nunca relee lo escrito porque asegura que así el resultado es más real”) y revisa libros, argumentos y personajes (“estereotipados, porque ayudan a reflejar un tipo de carácter”), la mayoría ni siquiera de ciencia ficción, por lo que la aportación al conjunto de este especial es más bien limitada. El artículo se complementa con un mini-reseña de Amparo Vázquez de las tres obras que componen el Ciclo de las Tierras, quien parece olvidarse de su último episodio: «Tierra-2».

 

Valoración: Interesante

"¿Qué es la ciencia ficción?", por Gabriel Bermúdez Castillo

 

El veterano novelista ofrece su definición personal de la ciencia ficción, basándose en su historia y variada temática, para, a continuación, establecer una división de la literatura en géneros (académica), y éstos en temáticas (discutible), incidiendo especialmente en la suspensión voluntaria de la incredulidad por parte del lector como sello definitorio. El enunciado de otras definiciones célebres, algunas obras de proto-ciencia ficción, autores y obras fundacionales, componen los detalles de interés para el aficionado.

 

Valoración: Interesante

"Un género con historia", por Domingo Santos

 

Correcto repaso a la historia del género: revistas, directores, autores, épocas, precursores, los pulps, la Edad de Oro, la New Wave, la ciencia ficción de los años 70’ a 90’, la irrupción de la fantasía... (1). Un notable ejercicio de síntesis orientado al neófito más que al aficionado, a quien todo ello resultará de sobra conocido.

 

(1) Aunque olvide el cyberpunk y muestre una actitud muy crítica hacia la fantasía y el cine actual. Santos parece temer la “contaminación” de la ciencia ficción por parte de la fantasía más estereotipada (temor muy difundido en los años 80’), cuando la tendencia actual es aprovechar la sinergia de la hibridación de géneros con el policial, el terror, la novela histórica o política.

 

Valoración: Interesante

"La ciencia ficción y el espacio", por Juan Miguel Aguilera

 

Según el autor, la ciencia ficción espacial es heredera de los relatos de viajes y aventuras exóticas, donde el miedo y la fascinación por lo extraño se erigen en verdaderos protagonistas: “el espacio es un lugar hostil, pero donde hay peligro hay aventura y seres humanos enfrentados a situaciones límite”. Aguilera distingue tres corrientes básicas: Space Opera ó aventura espacial, ciencia ficción dura (respetuosa con el conocimiento científico) (1) y el encuentro con el Otro, lo extraño o alienígena, que supone la auténtica aportación del artículo pese a su dudosa aceptación por parte del corpus crítico.

 

(1) Donde especifica dos formas de adaptación al entorno hostil del espacio: aislamiento en cúpulas protegidas y terraformación, pero olvida otro medio que el propio autor ha utilizado en repetidas ocasiones: la adaptación biológica.

 

Valoración: Interesante

"Los robots en la ciencia ficción", por Domingo Santos

 

Desde que el hombre es hombre siempre ha deseado emular a dios y crear vida. Por ello, no es de extrañar que el hombre artificial sea uno de los sueños más abordados por la fantasía, desde los autómatas mecánicos del siglo XVIII o el mito judío del gólem. Santos esboza las diferentes etapas que han sufrido estos entes mecánicos surgidos de la imaginación literaria: de peligrosa amenaza al optimismo de las Tres Leyes de la Robótica de Asimov, pasando por los robots no antropomorfos diseñados para tareas penosas o peligrosas, los cerebros electrónicos o los actuales juguetes comerciales domésticos. Un artículo quizá demasiado centrado en la informática y no tanto en la robótica, que adolece de una estructuración bastante mejorable.

 

Valoración: Interesante

"Una historia de amor y viajes por el tiempo", por Ricard de la Casa

 

“El tema del viaje en el tiempo no deja de ser una forma de aproximarse al presente a través del neblinoso espejo del pasado o del futuro”. El propio viaje, el descubrimiento en el destino, las paradojas, los accidentes... crean enormes posibilidades al servicio de la narración. De la Casa cita obras clásicas, ejemplos paradigmáticos y el argumento de algunas obras emblemáticas –incluido españolas-, en un artículo ameno, claro y completo, aunque apenas crítico. Se tratan aspectos como viajes más cercanos a la realidad, la capacidad de moverse más lento o más rápido que el entorno, la visión (romántica e inexacta) que acerca del pasado transmiten los novelistas, algunos temas habituales del subgénero, la causalidad, los bucles temporales, etc.

 

Valoración: Notable

"La ciencia ficción de pasado mañana", por Juan Carlos Planells

 

La ciencia ficción de futuro cercano especula acerca de las probables consecuencias de algunos problemas que padece nuestra sociedad, sean éstos de orden social, político, económico, cultural, sexual, etc. Gozó de gran popularidad durante las décadas de 1960 y 1970, época en la que el mundo empezó a tomar conciencia sobre los problemas derivados de la sobre-explotación planetaria, convirtiéndose rápidamente en una temática muy atractiva para escritores de género y ajenos, con resultados me atrevería a decir acordes a la capacidad e inteligencia de cada narrador (el saldo ofrece desde auténticas obras maestras a diatribas morales, rutinarios escenarios apocalípticos, o simples refritos saturados de pasmosa ingenuidad).

 

Planells enumera un buen número de clásicos de auténtica valía, cuyo argumento puede haber quedado en ocasiones superado por la realidad pero cuyo discurso especulativo, crítico y literario mantiene intacta su vigencia hasta nuestros días. Una ciencia ficción adulta y de calidad, claramente comprometida con su tiempo, que se truncó (1) con la llegada de los efectos especiales al cine-espectáculo, ese fenómeno mediático llamado «La guerra de las galaxias» (1977).

 

El catalán construye uno de los textos más críticos y atractivos del monográfico, pese a que con frecuencia se deje arrastrar por la subjetividad (desprecia el mesianismo de «Dune» tildándolo de mero escenario, minusvalora la aportación del ciberpunk y la New Wave, etc.); por otra parte, resulta cuando menos discutible su pretendida adscripción al género de novelas como «Las sandalias del pescador», «El quinto jinete» ó «El mensajero del miedo» (¿Qué elemento especulativo DE CARÁCTER FANTÁSTICO-CIENTÍFICO incluyen estas obras? Evidentemente, no toda la ficción es ciencia ficción). En todo caso, un buen punto de partida para adentrarse en una de las etapas más fructíferas de la ciencia ficción.

 

(1) Pese a excepciones tan notables como «Blade Runner», «Alien», «2001: Una odisea del espacio», etc.

 

Valoración: Notable

"El dorado exilio de la ciencia ficción", por Carlo Frabetti

 

Frabetti, el otrora responsable de colecciones de género en la extinta editorial Bruguera, reaparece tras décadas de ausencia para retomar su faceta polemista y analizar la causa de la segregación de la ciencia ficción del resto de la Literatura (hecho que, en realidad, ocurre con todos los géneros), estableciendo un interesante paralelismo con la literatura infantil y juvenil: ambas parecen invisibles para la cultura oficial.

 

Para Frabetti, la génesis del problema estriba en la drástica dicotomía entre ciencias y letras (un discurso no sólo trasnochado, sino que se ha revelado completamente erróneo, aunque personalmente coincida con su idea de que la segregación sea más una cuestión de fondo que de forma). La revolución que ha supuesto para nuestra sociedad la ciencia y la tecnología no ha sido incorporada de igual forma al terreno de las artes, ni ha transformado nuestra visión del mundo como ha ocurrido con aportaciones como el psicoanálisis o el surrealismo, signo inequívoco –para Frabetti- de su evidente fracaso. Se me ocurre que, quizás, su influencia sea más sutil y haya que buscarla en escenarios como el ciberpunk (que oscurecieron nuestra visión de la realidad casi tanto como el género negro), o en debates éticos sobre clonación, ingeniería genética, inteligencia artificial, realidad virtual y tantas otras posibilidades al servicio de la ciencia.

 

El autor desarrolla uno de los ensayos más personales y a contra corriente del monográfico, saliendo en defensa de este “gueto literario al margen de la poco receptiva corriente principal” con afirmaciones tan peregrinas como que “la ciencia ficción ha reclutado las mejores mentes de las últimas décadas” (eso sí que es regodearse en el gueto), asegurar que “quienes leen obras de marcianitos terminan leyendo otras de más enjundia” (lo que supone, estadísticamente, cerrar los ojos a la realidad) o afirmar que la ciencia ficción es el único género que recoge las aportaciones de la ciencia (obviando el ensayo científico y/o de divulgación). Frabetti rompe por momentos el positivo clima creado a lo largo de los artículos anteriores, una confrontación desafortunada por cuanto siempre es mejor sumar que dividir.

 

Valoración: Interesante

"El cine de ciencia ficción", por Luis Vigil

 

La ciencia ficción ha aportado auténticas obras maestras al séptimo arte, pero también un número incalculable de largometrajes olvidables. Vigil, especialista en cine de ciencia ficción, repasa el género desde las obras de proto-ciencia ficción, los grandes seriales de los años 30’, la serie B de los 50’, los clásicos, los subgéneros, los temas, cineastas, creadores de FX, Star Wars y Star Trek, la era de las superproducciones, la potencialidad de la creación por ordenador, etc. Ligero.

 

Valoración: Interesante

"Los cómics de ciencia ficción", por Juanjo Sarto

 

Sarto documenta una breve historia de los cómics de género, desde su función social en los orígenes (chistes costumbristas en los periódicos), las series de éxito de los años 20’ (Buck Rogers, Flash Gordon…), las publicaciones periódicas que asentaron al lector especializado, la temática de superhéroes en la América de los 60’, los álbumes, el cómic adulto, la eclosión de revistas de ciencia ficción de los 70’, el cómic en España y países como Argentina, Inglaterra, Japón, etc.

 

Valoración: Interesante

"La ciencia ficción española y la novela popular", por Ángel Torres Quesada

 

En un especial sobre ciencia ficción no podía faltar la habitual reivindicación de la novela popular española: los bolsilibros o “libros de a duro”, con series tan exitosas (en su época) como «La saga de los Aznar» y «El Orden Estelar». Torres comienza su manifiesto con un órdago a la mayor: asegura que más del 90% de la ciencia ficción española publicada ha visto la luz en las páginas de novelas de a duro, más de 3000 novelas repartidas en 51 colecciones; dejando aparte el hecho de que no todos los autores de esas obras son españoles, la afirmación tal vez fuera cierta hasta la década de los 90’ pero desde luego no en nuestros días, con un mercado en continua efervescencia de novedades.

 

Torres sigue fiel a su estilo locuaz y jocoso, utilizando anécdotas personales para comentar colecciones de época (“Futuro” y “Luchadores del Espacio”), las razones del éxito y su papel como literatura de iniciación.

 

Valoración: Interesante

"La ciencia en la ciencia ficción", por Miquel Barceló

 

Otro enfoque clásico que no podía faltar en este especial es la mirada científica de Miquel Barceló, responsable de la colección Nova de Ediciones B. La ciencia ficción “dura” especula acerca de las posibilidades de la ciencia y tecnología futura desde la óptica realista de la ciencia actual; por tanto, es una disciplina que necesariamente debe ser cultivada por científicos y/o escritores interesados en la divulgación científica, quienes no siempre poseen la habilidad literaria requerida.

 

Barceló inicia su artículo con una reseña histórica -innecesaria, por reiterativa-, resalta la seriedad especulativa de esta variante y justifica su importancia como puente entre el mundo de las ciencias y las letras (citando, de paso, a pensadores modernos que han practicado la prospectiva, como Alvin Toffler ó Show). Su definición del género resulta paradigmática al respecto: “la ciencia ficción viene a ser una aproximación cultural y, en definitiva, humanística al complejo mundo de la ciencia”; pese a todo, es sintomático que los únicos seguidores (escritores y lectores) a quienes interesa esta materia provengan del terreno científico-tecnológico.

 

Valoración: Notable

"La ciencia ficción en la encrucijada del siglo XXI", por Julián Díez

 

Julián Díez se embarca en un auténtico repaso a la situación del género desde 1990 a nuestros días, haciendo especial hincapié en el momento actual de la ciencia ficción en España (que no española, que también pero menos).

 

Junto con el ensayo de Planells y Frabetti, es uno de los textos más analíticos y de mayor aportación personal, aunque a mi modo de ver incurre en el error de usar (y abusar) de los epítetos despectivos en un artículo de divulgación general. Detalles menores al margen, el autor establece una semblanza del mercado en la última década, segmentándola por temática y citando y valorando multitud de obras y autores en un ejercicio de síntesis extraordinario (que, inevitablemente, deja en el tintero algunas obras valiosas): la ciencia ficción “dura”, la aventura espacial, el ciberpunk, el slipstream (1), el New Weird (2), autores no catalogables...

 

(1) Novelas de temática de ciencia ficción escritas por autores habitualmente ajenos al género; habitualmente tratan aspectos del presente y/o futuro cercano.

(2) Los “Nuevos raros”, retorno a una ciencia ficción aventurera pero más preocupada por su aspecto formal y, sobre todo, que procura su hibridación con otras temáticas como el terror, la fantasía oscura, el surrealismo, etc.

 

Valoración: Notable alto

¡CSS Válido! Valid HTML 4.01 Transitional Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI