Portal Literatura Fantástica

Libros publicados en 1999

Certamen Alberto Magno de Ciencia Ficción 1999

Segundo volumen de relatos correspondiente al certamen literario Alberto Magno de ciencia ficción, que incluye los cuentos premiados en todas sus categorías durante los años 1995 a 1998, así como los Segundos Premios y los Premios al Mejor relato presentado por un miembro de la UPV/EHU (sólo en castellano, no así en euskera) de años anteriores que no fueron incluidos en la antología anterior. Un monográfico que resume los diez primeros años de historia del premio literario de ciencia ficción más antiguo y longevo del estado español

Certamen Alberto Magno de Ciencia Ficción 1999

Segundo volumen de relatos correspondiente al certamen literario Alberto Magno de ciencia ficción, que incluye los cuentos premiados en todas sus categorías durante los años 1995 a 1998, así como los Segundos Premios y los Premios al Mejor relato presentado por un miembro de la UPV/EHU (sólo en castellano, no así en euskera) de años anteriores que no fueron incluidos en la antología anterior. Un libro conmemorativo cuya publicación coincide con la décima edición del certamen y que incluye un escueto prólogo de Patxi García Garmilla, Vicedecano de Extensión Cultural de la Facultad de Ciencias de la Universidad del País Vasco, y una presentación algo más detallada y tono académico de Julián Aguirre, profesor de la Facultad de Ciencias y máximo responsable de la organización del certamen..

 

Un monográfico que resume los diez primeros años de historia del premio literario de ciencia ficción más antiguo y longevo del estado español, y que contó con algún tipo de apoyo por parte de la empresa Iberdrola. Un libro bastante voluminoso (tal vez hubiera sido mejor incluir una edición menos, aunque en todo caso es de agradecer el esfuerzo por recuperar las historias inéditas de ediciones anteriores) y apariencia tosca, que cuenta con una ilustración de portada alusiva al logotipo de la UPV/EHU. Además de una evidente mejora en su aspecto externo, en la composición de textos, en la corrección de erratas y fallos ortográficos (especialmente notable en el cuento de José Antonio Cotrina, que sufrió la mutilación de su obra en al menos dos ocasiones) se echa en falta la inclusión de las actas oficiales con el fallo del jurado, para conocer de primera mano información completa acerca de las obras ganadoras y finalistas, sus autores, importe de los premios, composición del jurado, número y procedencia de los relatos, y otros detalles relevantes de cada edición.

 

En cuanto a la calidad de los cuentos publicados, baste citar algunos títulos: “El hombre dormido” de César Mallorquí, “El bosque de hielo” de Juan Miguel Aguilera, “El sueño de la razón” de Armando Boix, “Me pareció ver un lindo gatito” de Eduardo Gallego Arjona y Guillem Sánchez, “Lilith, el juicio de la Gorgona y la sonrisa de Salgari”, de José Antonio Cotrina… algunos de los mejores relatos de ciencia ficción jamás escritos en el estado español, que no han perdido un ápice de su vigencia y siguen siendo hoy lectura recomendable para el aficionado. Obras mayoritariamente de ciencia ficción “dura” (rigurosa desde el punto de vista científico) que han gozado y siguen gozando de amplio prestigio dentro de la ciencia ficción española.

 

 

Incluye:

"Novato temporal", de Francisco Jesús Carrera Troyano

"Pieles de gato", de Francisco Jesús Carrera Troyano

"El hombre dormido", de César Mallorquí

"Tiempo reciclado", de Juan Ruiz Gallego

"Misión en la Tierra", de Iban Zaldúa

"El bosque de hielo", Juan Miguel Aguilera

"Sôkrátês", de Óscar Fariña Martínez

"El sueño de la razón", de Armando Boix

"La materia de los sueños", de José Antonio González Oreja

"Me pareció ver un lindo gatito", de Eduardo Gallego Arjona y Guillem Sánchez i Gómez

"El mundo de SIC", de Santiago García Albás

"Genocaína para el alma", de Iñaki López Eguíluz Fernández

"Lilith, el juicio de la Górgona y la sonrisa de Salgari", de José Antonio Cotrina

"El robot brindó con ellos", de Santiago García Albás

 

 

"Novato temporal", de Francisco Jesús Carrera Troyano

Segundo Premio de la I edición (1989)

 

En un futuro indeterminado el viaje en el tiempo es factible, aunque solo para historiadores autorizados. La Oficina Policrónica Transcrónica de Investigación (OPTI) tiene por objeto velar por estos viajeros y perseguir a los denominados “transcrónicos sin notificar”, es decir, individuos con dispositivos transcronizadores ilegales que se trasladan a otras épocas en busca de su propio beneficio. Un veterano agente del OPTI sigue la pista a uno de ellos hasta una venta en la población de Belmonte del año 1605, pero logra escapar y no le queda más remedio que solicitar ayuda. Esta se produce en la forma de un torpe novato a quien debe instruir en todo lo relacionado con el servicio.

 

Relato de apenas una quincena de páginas, bastante corto para los parámetros habituales de los cuentos galardonados, algunos de los cuales superan el centenar de páginas. Pese a su brevedad, se trata de un texto plano y lineal que se hace bastante largo y aburrido debido a la pobreza de recursos del autor, quien recurre de forma reiterada al empleo de tópicos, a la repetición de estructuras sintácticas, a mantener una monolítica voz narrativa y al uso de vocablos polisílabos grandilocuentes, en un pobre intento por dotar de cierto boato a su historia. Una obra amateur que cuenta con un estilo irónico y cercano al lector y que, en definitiva, no persigue otro objeto que entretener; como posible detalle de interés, experimenta un inesperado giro argumental que destapa una liosa trama de contrabando de mercancías médicas entre redes rivales de contrabando.

 

Valoración: Regular

"Pieles de gato", de Francisco Jesús Carrera Troyano

Segundo Premio de la II edición (1990)

 

Alex Varona es un buscavidas sin un céntimo en el bolsillo y demasiadas deudas que pagar, que a cambio de una gran suma de dinero acepta pilotar una nave espacial extraterrestre hasta uno de los planetas habitados por una raza felina inteligente. Los gigantescos y belicosos “gatunos” desean averiguar por qué su colonia interrumpió bruscamente las comunicaciones y se ve forzado a unirse a la expedición que toma tierra junto a la base abandonada. Nada hace sospechar que la naturaleza local oculte peligro alguno, si bien en las inmediaciones crece un sorprendente bosque de color violeta.

 

Francisco Jesús Carrera Troyano repite publicación en el volumen con una divertida aventura espacial, de argumento un tanto forzado pero mucho más fluido y rico en matices que el anterior. Una trama de corte clásico y aventurero, en el que abundan los comentarios irónicos y el argot ocurrente en lo relativo a la raza felina (que, ciertamente, recuerda poderosamente a los kzintis de Larry Niven); un escenario suficientemente atractivo como para desarrollar nuevas historias y que se concreta en el habitual final sorpresa.

 

Valoración: Interesante

"El hombre dormido", de César Mallorquí

Segundo Premio de la V edición (1993)

 

Juan Varnigal, un prestigioso patólogo español especializado en enfermedades exóticas, es contratado por el Centro de Investigaciones del Sueño, ubicado en la isla de Creta, para formar parte de un ambicioso programa de investigación. Del fracasado proyecto Engrama, que estudiaba la manera de actuar selectivamente sobre los campos electromagnéticos del cerebro para intentar aumentar la inteligencia, surge un descubrimiento inesperado: una nueva onda cerebral, la onda R ó efecto Rätsel (enigma, en alemán), que despierta durante un breve intervalo de tiempo un área del cerebro usualmente inactiva.

 

Varnigal se une al grupo de científicos del Laboratorio del Sueño que investiga esta nueva onda mediante un artefacto capaz de amplificar sus efectos, el denominado Excitador de Engrama Bioeléctrico. Para ello cuentan con la ayuda de un yogui rumano capaz de entrar en estado de catalepsia de forma voluntaria, y un sujeto anónimo que ha permanecido dormido durante nueve años. ¿Quién es este Hombre Dormido y por qué no puede despertar? ¿Padece acaso alguna enfermedad inusual? ¿Tienen relevancia las visiones oníricas de sus sueños?

 

Pese a algunos aspectos susceptibles de mejora (se antoja un cuento algo frío, en donde la calidad literaria podría haber sido más acusada), “El hombre dormido” es, sin lugar a dudas, uno de los mejores relatos salidos de la pluma del escritor César Mallorquí. Un cuento que describe un ambicioso experimento científico con un verismo que hace dudar de su factibilidad real, que cuenta con un argumento altamente especulativo, excelentemente planteado y con una base científica (o, al menos, apariencia de ella) de primer orden. Los aspectos literarios –personajes, trama, atmósfera, tensión narrativa- están igualmente bien trabajados, e incluye aforismos y citas eruditas de Milton, Unamuno, Perrault, Heisenberg y William Blake, entre otros.

 

Un texto apasionante donde la racionalidad, esa imaginación disciplinada característica de la ciencia ficción, da lugar a un desenlace trascendente que se adentra en los terrenos de la física cuántica y la interpretación mística de la realidad. A mi juicio, debiera haber ganado claramente la edición en vez de quedar en un discreto segundo lugar.

 

Valoración: Notable alto

"Tiempo reciclado", de Juan Ruiz Gallego

Segundo Premio de la VI edición (1994)

 

Un magnate televisivo chantajea a un investigador privado de poca monta para que participe en su nuevo programa: “El momento del crimen”, un espacio que utiliza una máquina del tiempo para retransmitir “en riguroso directo” un crimen histórico real. Obviamente, el enigma criminal más famoso de la Historia es el que envuelve a la identidad de Jack el Destripador, y a esa época y lugar es enviado el protagonista.

 

Tras unos inicios titubeantes, que intentan asemejarse lo más posible a la típica novela detectivesca, el cuento se adentra de lleno en un argumento de ciencia ficción escasamente original en el que resultan patentes las limitaciones del autor como narrador. Con un lenguaje poco cultivado, escenas absolutamente prescindibles (como el largo pasaje retrospectivo del protagonista) y abundantes digresiones sin otro objeto que perseguir la ironía y el sarcasmo (que no llegan a perder el hilo principal de la narración pero sí la tensión narrativa lograda hasta ese momento), ofrece al menos pinceladas de humor y una explicación rocambolesca al citado misterio. Un texto olvidable que a duras penas cumple su propósito puramente lúdico. El autor quedó igualmente finalista en la edición del año 2000 con el relato: “Casta de hardware”.

 

Valoración: Regular

"Misión en la Tierra", de Iban Zaldúa

Premio al Mejor relato presentado por un miembro de la UPV/EHU de la VI edición (1994)

 

José Miguel López Belausteguieta, alias Cósmic José, es un investigador por cuenta ajena que acepta una peligrosa misión de alto contenido patriótico a propuesta del Tecno Buru Batzar del Viejo Partido: trasladar los restos mortales del fundador Sabino Arana desde la Tierra, convertida en una zona radioactiva donde moran tribus degeneradas, al planeta Nueva Euzkadi, un mundo asignado al Gobierno Vasco por la Unión Europea. Tras atravesar los restos de una Euzkadi mutante, enfrentarse a comandos de clonicías del sistema La Margen (donde Unamuno es héroe nacional) y luchar contra la competencia de arqueólogos rivales, toma consciencia de que ha caído en una trampa.

 

Cuento de evidente propósito humorístico en el que predomina la irreverencia y la incorrección política; de hecho, el subtítulo es lo suficientemente elocuente al respecto: “una aproximación a la space zarzuela”. Un texto sanamente desmitificador en lo político, que incluye innumerables referencias autóctonas en clave de humor (cibertzainas, maketos, chiquiteros, agentes del Gobierno Vasco, caseríos, sidrerías donde sirven tortilla de bacalao, Termibus aeroespacial de Sondika, chistes privados hacia la propia UPV/EHU) y se antoja embrión de su novela «Si Sabino viviría» (Lengua de Trapo, 2005 y Punto de Lectura, 2006).

 

Zaldua demuestra ser un narrador competente capaz de atraer la atención del lector con un argumento centrado en los citados aspectos, y que repetiría fórmula en los libros de cuentos La isla de los antropófagos y otros relatos (Lengua de Trapo. 2002) y Porvenir (Lengua de Trapo. 2007. Finalista del premio Xatafi-cyberdark 2008).

 

Valoración: Interesante

"El bosque de hielo", Juan Miguel Aguilera

Primer premio en la VII edición (1995)

 

Más allá de la órbita de Plutón, en la nube de Oort que contiene miles de millones de cometas y asteroides, los refugiados del gobierno integrista de la Tierra y los fracasados e inadaptados de todo el sistema solar han fundado una sociedad más libre en forma de pequeñas colonias independientes y autosuficientes aunque bastante alejadas entre sí. Aquellas personas que han elegido vivir en el más extremo aislamiento lo hacen en un ambiente de gravedad casi nula, lo que les provoca radicales cambios fisiológicos (son mucho más altos, pesan la mitad, su piel es diferente…incluso existen humanos adaptados al vacío del espacio), y logran subsistir gracias al desarrollo de hábitats artificiales enterrados en el hielo cometario, como tubérculos entre las raíces de gigantescos árboles-vivienda modificados genéticamente para alimentarse de los erráticos fotones del lejano sol.

 

Son colonias como Arcadia, que alberga a unos pocos centenares de humanos y decenas de cometas arrancados de sus órbitas y remolcados hasta conformar una comunidad estable. Cometas que, liberados de nuevo, portan el germen de la humanidad y podrían sembrar la galaxia sin necesidad de aparatosas y poco eficientes naves espaciales.

 

Diez años después de que la nave inseminadora de brotes de árboles-vivienda en la que viajaba Manuel Giraud se perdiera en la inmensidad del cosmos, Diana vuelve a soñar con su antigua pareja. Sus sueños coinciden con el retorno de la nave por sus propios medios, con la tripulación congelada a excepción del desaparecido Manuel y el cadáver de un alienígena de origen desconocido. Diana, bióloga de profesión, descubre que se trata de un ente de metabolismo muy lento, capaz de sobrevivir en el hielo del vacío y para el cual el tiempo transcurre a una velocidad subjetiva muy diferente. Un ser que porta, además, un mensaje de amor de su amado.

 

“El bosque de hielo” es, probablemente, el relato español de ciencia ficción “dura” (rigurosa desde el punto de vista científico) más ambicioso e importante de todos los tiempos y, a mi juicio, también el mejor de cuantos han concurrido al certamen literario Alberto Magno de la UPV/EHU. Una historia apasionante, excepcionalmente ambientada en sus detalles científicos, y dotada de un portentoso sentido de la maravilla. La relevancia histórica del cuento es incuestionable, pues lanzó la carrera literaria de Aguilera en solitario tras los éxitos cosechados en «Mundos en el abismo» (Ultramar, 1988), «Hijos de la eternidad» (Ultramar, 1990), «En un vacío insondable» (La Calla de la Costa, 1994) y «El refugio» (Ediciones B, 1994), todos junto al también escritor valenciano Javier Redal.

 

Aguilera pone de relieve sus dotes de excelente narrador en esta, en realidad, novela corta de notable calidad literaria, enorme imaginación al servicio de la exposición inteligente de las posibilidades de la ciencia y argumento altamente especulativo. En especial, en todo lo referente a la conquista humana del cosmos, la adaptación del hombre a condiciones medioambientales extremas, la descripción de procesos biológicos que podrían durar décadas (como la siembra de árboles-vivienda) o el contacto con seres extraterrestres de naturaleza radicalmente diferente. Un sin fin de conocimiento científico y conceptos avanzados en astrofísica, biología, astronáutica, etc. que el autor desgrana de manera sumamente didáctica, ayudado por una historia muy humana tratada con suma sensibilidad.

 

Valoración: Excelente

"Sôkrátês", de Óscar Fariña Martínez

Primer premio en la VIII edición (1996)

 

Lorenzo Hervás adquiere una enorme casa solariega, edificada sobre las ruinas de un antiguo convento dominico, con intención de disfrutar de un tranquilo retiro que alivie su recientemente diagnosticada esquizofrenia. Durante las obras de restauración, los obreros encuentran una bodega sellada y, en su interior, un cofre que contiene una especie de muñeco metálico desmontado, una docena de gemas y un antiguo manuscrito en latín escrito por el mismísimo san Alberto Magno. El manuscrito recoge la trascripción de sus conversaciones con el “Automatum”, una máquina con forma y capacidades humanas. Sin pérdida de tiempo, Lorenzo comienza la tarea de reconstruir el autómata siguiendo el plan de trabajo trazado en el antiguo manuscrito, y aprovechando además ciertas “propiedades maravillosas” de las piedras preciosas. Su obsesión le conduce a aislarse del mundo, pero sus desvelos obtienen la recompensa ansiada: el autómata es plenamente operativo, demuestra una alta iniciativa, una poderosa voluntad y guarda recuerdos mucho más antiguos que el Hombre.

 

Relato estructurado siguiendo las tres partes del ideal aristotélico: materia, forma y espíritu, para desarrollar la romántica idea de que si se construyera un autómata a imagen y semejanza del ser humano éste mostraría realidades más allá de su comprensión. El autor aprovecha la creencia popular de que el teólogo, filósofo y hombre de ciencia del siglo XIII Alberto Magno fue el creador de dos seres artificiales: un autómata de hierro capaz de desarrollar tareas domésticas y una “cabeza parlante” con forma de mujer, y fusiona ambos prototipos en un único autómata inteligente. Una premisa afortunada, por cuanto toma como referencia uno de los aspectos más significativos del personaje que da nombre al certamen, si bien el desarrollo subsiguiente queda bastante lejos de sus expectativas. Fariña se muestra como un narrador eficiente aunque funcional y falto de personalidad, si bien es cierto que según avanza la construcción del autómata su estilo adquiere mayor solidez. Los aspectos tecnológicos constituyen un mero adorno y el final es previsible, forzado, pirotécnico.

 

Valoración: Interesante

"El sueño de la razón", de Armando Boix

Segundo premio en la VIII edición (1996)

 

En un mundo masificado y contaminado, los sueños sintéticos a medida han demostrado ser un lucrativo negocio en diversos nichos de mercado. Marisa es enfermera en un centro de sueño para ancianos millonarios; cuida con mimo de sus ajados cuerpos mientras sus mentes están permanentemente conectadas a un sueño inducido hasta el día de su muerte. Es una mujer pobre, ingenua, un tanto reprimida y romántica impenitente. Un día le asignan un nuevo paciente, un joven de aspecto varonil que despierta en ella una enorme atracción, por lo que no puede evitar fantasear con los motivos que le condujeron a su actual estado hasta que conoce su tragedia personal.

 

“El sueño de la razón” es uno de los cuentos más conocidos de Armando Boix, uno de los más destacados escritores de relatos fantásticos en la década de los años noventa, junto al excelente Ramón Muñoz. En él desarrolla una perfecta introspección en la psique de la mujer protagonista, tanto en su forma de pensar como en aspectos subjetivos como lenguaje, sentimientos y esperanzas. Destaca igualmente la maestría con la que el autor es capaz de añadir nueva información de entorno entre párrafos dedicados, en principio, a describir la existencia rutinaria del personaje. Una nueva historia sobre sueños que añadir al volumen (junto a “El hombre dormido” y “La materia de los sueños”), en esta ocasión con un desenlace sorpresivo y estremecedor.

 

Valoración: Muy Interesante

"La materia de los sueños", de José Antonio González Oreja

Premio al Mejor relato presentado por un miembro de la UPV/EHU de la VIII edición (1996)

 

En 1890, el naturalista Arthur N. Goldstein llevó a cabo un experimento sobre la materia de los sueños. Una investigación científica en la que, mediante la estimulación eléctrica de partes del cerebro profundo de diversos animales de laboratorio, logró desencadenar sueños activos y extraer su “materia”, que destiló y purificó en forma de droga que se inyectó a sí mismo. Experimentó entonces un viaje entre real y onírico a diversos acontecimientos relacionados con el origen de la vida.

 

Suerte de memorias en las que el arrepentido narrador alerta a la humanidad acerca del peligro de su irreflexivo acto. Un texto que pretende imitar en las formas un estilo de escritura decimonónica -recargado, oscurantista y con cierto deje moralista-, pero el resultado es ampuloso y aburrido, plagado de filosofía hueca y una pobre ambientación. Un cuento demasiado largo, que se adentra con rapidez en un terreno surrealista caracterizado por una lógica alucinada y extrañamente trascendente, para culminar en un completo Apocalipsis bíblico. La materia de los sueños a la que alude el título es, evidentemente, la curiosidad humana.

 

Valoración: Insuficiente

"Me pareció ver un lindo gatito", de Eduardo Gallego Arjona y Guillem Sánchez i Gómez

Primer premio en la IX edición (1997)

 

Una expedición científica del Ekumen es atacada por alienígenas hostiles. La nave es abordada, la tripulación humana masacrada y el cerebro biocuántico que controla el navío intervenido para extraerle toda la información útil. Uno a uno, el ordenador va perdiendo todos los subsistemas operativos y baraja seriamente la autodestrucción con el fin de evitar revelar la localización de la Vieja Tierra y otros mundos corporativos susceptibles de un ulterior ataque masivo.

 

En un escondrijo de la nave, el gato Silvestre se despereza ufano. No es un gato cualquiera sino un astuto gato callejero, una bestezuela resabiada que conoce todos los trucos para obtener comida y considera a los humanos como siervos fáciles de manipular, a quienes llama dos-patas. En un heroico aunque irracional arranque de valentía, el anticuado ordenador decide plantar cara al enemigo y utilizar al gato, la única criatura terrestre viva de la nave y a la que odia profundamente, para liderar el contraataque.

 

Nuevo relato de los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez ambientado en el denominado Universo Corporativo o Ekumen, un escenario bélico y aventurero situado en un futuro remoto (aunque, en esta ocasión, se alejen un tanto de la línea principal en la que los emergentes mundos de la Corporación luchan contra los restos de un Imperio fascista aunque superior tecnológicamente). Una historia muy graciosa en la que el habitual humor grueso de los autores es sustituido por una ingeniosa mordacidad y causticidad, complementada con abundantes pullas dirigidas al estamento universitario al que pertenece Eduardo Gallego. El malévolamente divertido gato Silvestre adquiere por derecho propio el protagonismo principal del relato, actuando el ordenador como contrapunto necesario del felino. Una narración ligera y divertida, que se alza por encima de su bien planteado argumento, e incluye además la descripción de unos alienígenas sumamente originales y adaptables al medio.

 

Valoración: Muy Interesante

"El mundo de SIC", de Santiago García Albás

Segundo premio en la IX edición (1997)

 

SIC es el sistema computerizado de arbitraje que controla los movimientos simultáneos de cien mil jugadores y medio millón de figurantes en cuatro escenarios simulados de guerra. Un ordenador en teoría inviolable que reproduce las condiciones reales de cada batalla con extremo realismo. No obstante, un jugador sospecha que Belisarius, ídolo invicto, está haciendo trampas para ascender ilícitamente en el escalafón; sus acciones pervierten la igualdad de oportunidades que caracteriza al juego y está decidido a desenmascararle cueste lo que cueste.

 

El primer cuento galardonado de Santiago García Albás contiene varios de los errores característicos de un escritor novel: un inicio azaroso, pasajes superfluos, falta de claridad en el discurso, justificaciones estereotipadas, una longitud excesiva, humor chabacano, faltas de ortografía garrafales... Un estilo que afortunadamente fue perfeccionando en sus siguientes cuentos hasta adquirir la fluidez necesaria. En la presente narración se atisban algunos detalles de originalidad e interés, donde sorprende el desenlace entre filosófico y trascendente que se eleva muy por encima de su rutinario desarrollo.

 

Valoración: Regular

"Genocaína para el alma", de Iñaki López Eguíluz Fernández

Premio al Mejor relato presentado por un miembro de la UPV/EHU de la IX edición (1997)

 

La genocaína es una droga de diseño capaz de prefijar un guión a gusto del consumidor en el viaje lisérgico: experimentar un personaje de una película de moda, disfrutar de un viaje exótico, satisfacer una determinada paranoia, etc. Leiser es un adicto que comienza a observar detalles divergentes en sus “viajes”, hasta que su subconsciente le advierte de que se encuentra en fase terminal.

 

Sueño y realidad se confunden en una visión fraccionada del mundo, que comienza con poética melancolía y mezcla sin solución de continuidad pasajes surrealistas, sentimientos de desolación y recuerdos de infancia. Una visión cruda y paranoica tan interesante como no demasiado original ni apta para todos los paladares, que ahonda en terrenos fronterizos con la locura y lo onírico antes que con lo fantástico. Por momentos, recuerda la novela «Una mirada a la oscuridad», de Philip K. Dick.

 

Valoración: Muy Interesante

"Lilith, el juicio de la Górgona y la sonrisa de Salgari", de José Antonio Cotrina

Segundo premio en la X edición (1998)

 

¿Qué tienen en común un orondo profesor de historia, un aventurero exiliado que construye una nave espacial a plazos, una desconocida tribu de Nueva Guinea y una cafetería de Vitoria en la que mora un pequeño y mordaz dragón de bronce llamado Mordekay? La respuesta está en Lilith, la segunda luna de la Tierra, donde es posible encontrar taxis que vuelan, plataformas espaciales ocultas y todo tipo de maravillas construidas por unos desconocidos artífices… y la Gorgona, Juez de las Reglas Secretas y bestia implacable que rige todos los sueños. Una historia secreta del mundo sólo al alcance de aquellos soñadores y aventureros capaces de abandonarlo todo y apostar por el azar y el destino, de atravesar puertas de “casas iguales” y acceder a lugares remotos que muestran la cara oculta de la realidad.

 

Una de las obras más imaginativas y elaboradas de José Antonio Cotrina, un despliegue desaforado de imaginería al servicio de la fantasía y la aventura que, quizás por no profundizar más en derroteros fantacientíficos, no obtuvo el Primer Premio del certamen. Es en esta narración donde primero aparece su idea de “lectura entre líneas” como forma de acceso a regiones ocultas de la realidad, y donde utiliza con mayor espontaneidad su propio entorno local para conformar un relato de vocación universal. Por otra parte, uno de los personajes, el aventurero llamado Delano Gris, sería luego protagonista de la novela «Las Fuentes Perdidas» (La Factoría de Ideas, 2003).

 

En esta novela corta, el escritor vitoriano emplea el tono perfecto para narrar esta maravillosa historia de aventuras, con un estilo muy fluido, un ritmo trepidante, un fino sentido del humor y diálogos naturales; una narración adictiva donde el azar y la causalidad juegan un papel primordial. La narración se estructura en capítulos breves (a veces, demasiado) cuyo título avanza el contenido a desarrollar (lo que, en ocasiones, puede arruinar la sorpresa). Pese a ello, podemos encontrar no pocos recursos que procuran rompen esa previsibilidad, como saltos en el tiempo, cursos de acción diversos y un puzzle argumental que termina por encajar a la perfección dentro del marco general. No obstante, se trata de una de las primeras narraciones publicadas del autor y resulta patente la necesidad de una leve corrección de estilo, para corregir errores de puntuación, ortográficos y algún curioso gazapo temporal (un personaje se traslada a diversos puntos del planeta utilizando puertas de “casas iguales” y en todos ellos está amaneciendo…).

 

Valoración: Notable

"El robot brindó con ellos", de Santiago García Albás

Premio al Mejor relato presentado por un miembro de la UPV/EHU de la X edición (1998)

 

Una empresa de biotecnología patrocina un concurso cuyo objetivo es descubrir al biobot (clon que posee un estatus similar al de la maquinaria esclava) camuflado. Una especie de test de Touring, o Voigt-Kampff de Blade Runner, cuya finalidad es mejorar el producto hasta conseguir que sea indistinguible del ser humano. Una noche, uno de los participantes muere asesinado y un compañero decide iniciar pesquisas en aras a resolver el misterio, destapando un oscuro complot.

 

Versión irreverente y en clave de ciencia ficción del clásico de Agatha Christie «Diez Negritos», sin olvidar cierta influencia de Philip K. Dick en relatos como “La segunda variedad”. Un policial repleto de humor negro –sin ir más lejos, se inicia con una situación absurda en la que dos personajes en pijama interpretan los papeles de comisario y forense-, basado en un juego ideado para gentes ociosas, con un discurso enmarañado, personajes reducidos al papel de paródicos deshechos humanos, demasiado largo y con sonrojantes faltas de ortografía, todos ellos rasgos habituales del autor.

 

Valoración: Interesante

Volver a Literatura Fantástica

eXTReMe Tracker ¡CSS Válido! Valid HTML 4.01 Transitional Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI Acceso a la Web de la editorial