Portal Literatura Fantástica

Libros publicados en 2018

Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015)

Valoración en breve:

 

Un recorrido por lo fantástico español desde los primeros años del Modernismo hasta el presente, a través de sus manifestaciones en narrativa, teatro, cine, televisión y cómic. El ensayo deja fuera otras manifestaciones no realistas como la ciencia ficción, lo maravilloso y el realismo mágico.

 

El libro se estructura siguiendo una perspectiva cronológica en función de las principales etapas en las que pueden dividirse cada uno de los géneros; ello permite al lector una mejor comprensión del desarrollo y evolución de lo fantástico en sus diversas expresiones ficcionales, así como corroborar su evidente interrelación. Por otra parte y aunque se citen numerosos ejemplos, el ensayo no pretende ser un simple listado exhaustivo de obras fantásticas publicadas en el periodo de estudio sino ofrecer una orientación teórica, crítica e historiográfica, de ahí que se haya apostado por seleccionar las obras y autores más representativos de cada momento

Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015)

-Valoración-


David Roas es el director-coordinador de este ensayo publicado por Iberoamericana Vervuert a finales de 2017. Un libro que se enmarca dentro de las investigaciones y publicaciones realizadas por el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de dos proyectos de investigación subvencionados por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de I+D+i: Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia [FFI2010-15537] y Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión españoles (1955-2013). Teoría e historia [FFI2013-44152-P].

 

Roas es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el citado Grupo de Estudios. Es autor, entre otros, de los ensayos De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011) y la preclara Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011). Entre sus obras de ficción destacan los volúmenes de cuentos breves y microrrelatos Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010), Bienvenidos a Incaland® (2014) y el reciente Invasión (2018), la mayoría de ellos publicados en el sello especializado Páginas de Espuma.

 

El prólogo del libro resulta bastante esclarecedor acerca de sus intenciones: “Dividido en catorce capítulos, propone un recorrido por lo fantástico español desde los primeros años del Modernismo hasta el presente, a través de sus manifestaciones en narrativa, teatro, cine, televisión y cómic. Mediante el examen comparado de sus interrelaciones y mutuas influencias, se propone como objetivo examinar y sistematizar los diversos caminos temáticos y formales por los que ha discurrido la ficción fantástica en España, los elementos recurrentes y las vías de renovación. Asimismo, el libro también pretende analizar tanto las afinidades, transferencias y diferencias de lo fantástico español respecto a las manifestaciones extranjeras, como sus conexiones con otros campos de la actividad cultural. Todo ello permitirá establecer las principales líneas de fuerza que definen la historia y evolución de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015)”.

 

Ciertamente, en los últimos años han aparecido algunos trabajos sobre la presencia de lo fantástico en la cultura española que han contribuido a poner en valor una temática desdeñada por la crítica académica hasta no hace mucho: En regiones extrañas, de Lola Robles (2016); Territorios de la ficción. Lo Fantástico, de Rosalba Campra (2008); diversas tesis doctorales, etc. Estudios parciales, en su mayoría, sobre autores, obras y temáticas, que componen una imagen fragmentaria de la historia y evolución de lo fantástico español; de ahí la importancia de este ensayo de vocación integradora.

 

El propio prólogo cita, de hecho, cuatro trabajos previos realizados por el Grupo de Estudios de lo Fantástico (GEF) que ofrecen acercamientos parciales al tema: Lo fantástico en España (1980-2010), monográfico de la revista Insula a cargo de David Roas y Ana Casas; Lo fantástico en la cultura española del siglo xxi, monográfico de la revista Brumal; y los volúmenes Visiones de lo fantástico en la cultura española (1900-1970), de Roas y Casas (2014) y Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), de Roas y Teresa López-Pellisa (2014), que recogen una selección de las aportaciones más valiosas presentadas en el I Congreso Internacional «Visiones de lo fantástico en la cultura española contemporánea» celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012.

 

Para empezar, Roas ofrece su propia definición de fantástico: “Lo fantástico se caracteriza por proponer un conflicto entre lo imposible y (nuestra idea de) lo real. Y lo esencial para que dicho conflicto genere un efecto fantástico no es la vacilación o la incertidumbre, sino la inexplicabilidad del fenómeno. Su objetivo primordial ha sido y es reflexionar sobre la realidad y sus límites, sobre nuestro conocimiento de ésta y sobre la validez de las herramientas que hemos desarrollado para comprenderla y representarla… Y, derivado de ello, un inevitable efecto de inquietud ante la incapacidad de concebir la coexistencia de lo posible y lo imposible”. Por tanto, este estudio deja fuera otras manifestaciones no realistas como la ciencia ficción, lo maravilloso y el realismo mágico. Para Roas, además, la idea de realidad ha sufrido una compleja transformación a lo largo el tiempo, desde un nivel absoluto a la visión contemporánea de ésta como una construcción sociocultural en permanente cambio.

 

El libro se estructura siguiendo una perspectiva cronológica en función de las principales etapas en las que pueden dividirse cada uno de los géneros; ello permite al lector una mejor comprensión del desarrollo y evolución de lo fantástico en sus diversas expresiones ficcionales, así como corroborar su evidente interrelación. Por otra parte y aunque se citen numerosos ejemplos, el ensayo no pretende ser un simple listado exhaustivo de obras fantásticas publicadas en el periodo de estudio sino ofrecer una orientación teórica, crítica e historiográfica, de ahí que se haya apostado por seleccionar las obras y autores más representativos de cada momento.

 

Los primeros capítulos del ensayo están dedicados a la narrativa, la parte del género más conocida y mejor estudiada, aunque habitualmente con ensayos que no ofrecen una reflexión histórica detallada ni abordan el estudio de la recepción. Ana Casas explora el cuento modernista, y Alfons Gregori, Ana Casas, David Roas, Miguel Carrera Garrido, Natalia Álvarez y Patricia García hacen lo propio con la narrativa general. Por su parte, Raquel Velázquez Velázquez se ocupa del microrrelato.

 

El teatro es analizado por los expertos Matteo De Beni y Mariano Martín Rodríguez para el periodo comprendido entre 1900 y 1960, y Teresa López-Pellisa y de nuevo De Beni desde esa última fecha hasta 2015; una disciplina que cuenta con una bibliografía mucho más escasa.

 

En el caso del cine sí existen numerosos estudios, si bien en su mayoría se trata de trabajos realizados desde una óptica no académica. Abundan los artículos en revistas especializadas y no pocas tesis doctorales. Pau Roig se encarga del periodo 1900-1965, Iván Gómez de 1965-1990 y Rubén Sánchez Trigos de 1990-2015.

 

En cuanto a la televisión, han aparecido algunos trabajos parciales como Yo soy más de series (2015), Fantástica televisión de Alfonso Merelo (2007) y otros, si bien no desde una perspectiva académica sino de aficionado. Los responsables de su estudio han sido Ada Cruz Tienda en el periodo 1960-1990, y Paul Patrick Quinn en 1990-2015.

 

Por último, José Manuel Trabado se ocupa de la narración gráfica (cómic), y el libro se completa con una extensa bibliografía y una nota acerca de los dieciséis autores.

 

Esta reseña es más informativa que crítica por razones evidentes. El prólogo, excelente, ofrece una panorámica general que deja en manos del lector la tarea de profundizar en aquellas áreas que le resulten de mayor interés. Los textos académicos son prolijos y documentados, por lo que conviene adentrarse en ellos con calma e intercalando con otras lecturas más ligeras. Afortunadamente, el libro se complementa con otro volumen hermano dedicado a la Historia de la ciencia ficción en la cultura española, editado por la profesora Teresa López-Pellisa y en este mismo sello. No se lo pierdan.


 

Volver a Literatura Fantástica

eXTReMe Tracker ¡CSS Válido! Valid HTML 4.01 Transitional Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI Acceso a la Web de la editorial